domingo, 23 de mayo de 2021

PLE - Personal Learning Environment

La tecnología se encuentra en constante cambio, las formas de aprender y enseñar avanzan y evolucionan continuamente, buscando siempre mejorar y generando nuevas necesidades. 
 Por tal motivo los docentes debemos actualizarnos constantemente y conocer las últimas tendencias en cuanto a educación ya que nuestros estudiantes cada vez tienen más poder sobre lo que aprenden y en la forma que lo hacen. 
Si pensamos en cómo era el aprendizaje hace unos años, fácilmente podremos ver que este se limitaba al salón de clases, donde los estudiantes escuchaban lo que el docente decía y aprendían la lección. Como complemento de lo dicho en clase, los estudiantes podían ampliar sus conocimientos mediante determinados libros de texto. 
 En comparación, la educación actual presenta un escenario bastante diferente a este. Actualmente, los estudiantes no son seres pasivos, sino que están en contacto continuo con herramientas de búsqueda de información, y quieren acceder a ella. 
En la actualidad, el aprendizaje no se limita al área y a los límites que marca el docente, sino que cada individuo puede en cierto modo controlarlo. 
De esta idea surge el concepto de PLE o Entorno Personal de Aprendizaje, que en realidad ha existido siempre pero se ha reformulado para incorporar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías e internet para generar un proceso de aprendizaje más rico.

¿QUÉ ES UN PLE? 

 Fiedler y Pata (2009) definen un PLE como “una colección de instrumentos, materiales y recursos humanos que el estudiante usa en un determinado momento en el contexto de un proyecto educativo”. 
La definición más extendida al respecto fue postulada por Linda Castañeda y Jordi Adell en su libro “Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red”. 
De acuerdo a estos autores, un PLE es un conjunto de fuentes de información, herramientas, conexiones y actividades que una persona usa de forma frecuente para aprender. 
 Sin embargo, existen muchas formas de definir o explicar qué es un PLE y para qué se usa, como por ejemplo: 

• Una forma concreta de aprender, que tiene un contexto determinado, y que implica un relacionamiento con las personas que comparten ese contexto. 
• Un enfoque del aprendizaje, una forma de entenderlo. 
• Una forma de fijarse objetivos personales para aprender, de elegir las herramientas y los contenidos con los que se aprenderá. 
• Un entorno que carece de una estructura institucional formal, que no posee espacios de evaluación ni otorga títulos, porque no es una forma de enseñar sino de aprender e interiorizar los conocimientos. 

 El PLE permite que las personas actualicen continuamente sus conocimientos y habilidades en un mundo cada vez más interconectado y mediado tecnológicamente. 
En su PLE, el sujeto cuenta con una amplia y variada cantidad de herramientas de comunicación e interacción seleccionadas por él mismo desde diversas fuentes para diferentes situaciones y según sus necesidades, lo que le puede ayudar tanto en procesos de educación presencial como virtual. 

  "Cada vez, en mayor medida, los ciudadanos disponen en la red de un mayor número de oportunidades de aprendizaje formales e informales y se pueden mover por intereses propios y sentirse más autónomos. Detrás de estas oportunidades, no siempre existen editores para organizar los contenidos o docentes para seleccionar y ofrecer recursos de aprendizaje. Cada usuario puede ser autónomo, gestionar su tiempo, consulta que realiza y dedicación al aprendizaje a través de Internet. Esta selección y dinámicas de desarrollo personal e intelectual se conoce como Personal Learning Environment (PLE)". Ricoy & Couto (2010, p.2) 


 En definitiva, podemos decir que hay tantos PLE y definiciones de este como personas en el mundo dispuestas a aprender. No en vano su nombre indica que este es un entorno personal, y por lo tanto, perfectamente pueden existir varias definiciones para comprenderlo. 

ELEMENTOS Y DISEÑO DE UN PLE 

 Los procesos de cambio hacen necesaria la adaptación y un PLE nos muestra un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. 
Para Adell (2011), un PLE está constituido por tres componentes principales: 

1. Las herramientas que uno elige para su aprendizaje. 
a. Para buscar y acceder a la información. 
b. Crear, editar y publicar información. 
c. Relaciones con otras personas: 
  • A través de los recursos, experiencias y actividades que difundimos: Delicious, Diigo, Twitter, WordPress,… 
  • A través de las relaciones personales y el diálogo con gente que nos interesa: Twitter, Linkedin, Facebook,… 
  • A través de producciones personales y objetos que compartimos utilizando la estructura de herramientas y servicios que tenemos a nuestra disposición: YouTube, WordPress, Flickr, SlideShare, Slide, Vimeo, Picasa,… 
2. Los recursos o fuentes de información. 

3. Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo. 
Los primeros pasos para crear un PLE, según Jordi Adell (2011) son los siguientes:

1. Crea una cuenta en Twitter y sigue a personas interesantes. Comparte ideas y hallazgos con ellos. 
2. Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información (revista científicas), por ejemplo: Google reader. 
3. Empieza a escribir tus ideas y proyectos en tu propio blog en WordPress, Blogger o Posterous. 
4. Etiqueta y comparte tus favoritos en delicious o diigo. 
5. Participa en algunas redes sociales interesantes: Reducan, Elgg, Ning, Grou.ps 
6. Agrega tu lifestreaming y compártelo. Subscríbete al de otras personas en friendfeed.com 

Algunos consejos a considerar: 
  • Hace falta empezar con calma, poco a poco y, si es posible, con la ayuda de alguien que te ayude. 
  • Empieza por crear una identidad on-line y trata de utilizar el mismo usuario en todos los servicios. 
  • No te acomplejes y trata de compartir en la red. Es importante dar y tomar. Tanto responder como preguntar. 
  • Prueba las nuevas herramientas antes de decidir que no te serán de utilidad.
  • Trata de respetar las normas de uso de la red. 
 En definitiva, un PLE debe permitir aprender sobre cualquier tema que nos interese y lo más relevante, hacerlo al ritmo que se adapte a nuestras necesidades y a la profundidad que decidamos, permitiéndonos seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Se adquirirán nuevas competencias TIC, convirtiéndonos en consumidores y productores de conocimiento libre y abierto. 






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 Casquero, O. (2013). PLE: una perspectiva tecnológica. Gallego-Arrufat, M. J., & Chaves-Barboza, E. (2014). 

Tendencias en estudios sobre entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments-PLE-). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (49), a281-a281. Marín, V. I., Lizana, A., & Salinas, J. (2014). 

Cultivando el PLE: una estrategia para la integración de aprendizajes en la universidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), a262-a262. Gimeno, A. M., & Barzabal, L. T. (2013). 

Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. Edmetic, 2(1), 39-57.

PLE - Personal Learning Environment

La tecnología se encuentra en constante cambio, las formas de aprender y enseñar avanzan y evolucionan continuamente, buscando siempre mejor...